Cinco escritoras latinoamericanas que hicieron historia (Parte I)

Cinco mujeres que representan, como muchas otras, un ejemplo de valía en la historia de América Latina, por su contribución a la literatura y por ser precursoras de la lucha por los derechos de la mujer. Con arrojo y sensibilidad, escribieron sobre la búsqueda de la identidad, el erotismo, la sexualidad, la sencillez de la vida cotidiana, entre otros temas.

Alfonsina Storni (1892-1938):

Nacida en Capriasca (Suiza) el 29 de mayo de 1992, con cuatro años se traslada con sus padres a la Argentina. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por reveses económicos familiares y a los 14 estudia la carrera de maestra rural en Rosario. Allí se vincula con revistas locales donde publica sus primeros versos. Posteriormente publica El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), entre otros. Todos expresan su frustración con los estereotipos de las mujeres y la discriminación de la que son objeto. En 1920 gana el Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1935 es diagnosticada con cáncer de mama. El 25 de octubre de 1938, a los 46 años, se suicida en la playa de La Perla en Mar del Plata.

Gabriela Mistral (1889-1957)

Lucila Godoy Alcayaga nació en Chile, el 7 de abril de 1889. De origen modesto, a los 15 años comenzó su carrera docente y su incursión en la palabra escrita, específicamente en la poesía. Se desempeñó como maestra rural en su localidad y, entre 1904 y 1910, publicó sus poemas en la prensa regional: La muerte del poeta, Amor imposible, entre otras. Con 33 años, es llamada por el ministro de Educación mexicano, José Vasconcellos, para participar en la reforma educativa de ese país y en la creación de bibliotecas. En 1930 dicta conferencias en varios países. A finales de esta década, círculos literarios de distintos países comienzan a proponerla como candidata para el Premio Nobel de Literatura, el que obtendría el 10 de diciembre de 1945.

Soledad Acosta (1833-1913)

Hija única de Joaquín Acosta y Catalina Kemble, Soledad fue una escritora, historiadora y periodista colombiana. Nacida en Colombia el 5 de mayo de 1833, gran parte de su educación la recibió en Canadá y París donde se formó intelectualmente. Escribió novelas, obras de teatro, biografías, notas periodísticas, estudios historiográficos. Editó y fundó cinco revistas dedicadas a la mujer y tradujo cientos de textos académicos y literarios del inglés y el francés. El enfoque histórico y costumbrista caracterizan la mayor parte de su obra literaria, entre ellas: Novelas y cuadros de costumbres de la vida suramericana (1869), Laura (1870).

Delmira Agustini (1886-1914)

Nació en Montevideo el 24 de octubre de 1886. Bajo la protección de una familia de clase media alta, se educó en la seguridad del hogar con maestros particulares. Esa niña prodigio para las letras, comenzó a escribir y publicar su poesía a los 16 años en revistas como Rojo y Blanco y La Pètite Révue. Formó parte de la “Generación de 1900”. Su obra, enmarcada en el modernismo, se destacó por el desarrollo de su gran tema: el erotismo. Algunas de sus obras son El libro blanco (1907) y Cantos de la mañana (1910). Muere asesinada por su ex marido a los 27 años de edad, dos meses después de haber contraído matrimonio.

Teresa de la Parra (1889-1936)

Hija de padres venezolanos, Ana Teresa Parra Sanojo, nació en París el 5 de octubre de 1890. Parte de su infancia se desarrolló en Caracas, pero tras la muerte de su padre se establece con su madre y hermanos en España. Al culminar su formación secundaria, regresa a Caracas donde se consagra a la lectura y la escritura. Su obra literaria comienza a revelarse en 1921. Su apacible vida, transcurrida entre la hacienda familiar y su hogar caraqueño, va llenando de profunda sensibilidad su espíritu literario. La sencillez de la gente del campo, la vida cotidiana, impregnan su obra de una pátina realista y costumbrista, encarnada en sus personajes. Fue la primera escritora venezolana que obtuvo reconocimiento crítico fuera de su país. Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca, son sus principales obras.

Manuela Ball

Referencias:

De la Parra, T. (1978). Las memorias de Mamá Blanca. Caracas: El Cid Editor

Delgado, J. [7 de febrero de 2022] Biografía de Alfonsina Storni. España: https://www.cervantesvirtual.com/portales/alfonsina_storni/autora_apunte/

Fernández, Y. y Tamaro, E. [4 de febrero de 2022]. Biografía de Delmira Agustini. España: Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustini.htm 

Fernández, Y. y Tamaro, E. [4 de febrero de 2022]. Biografía de Soledad Acosta de Samper. España: Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/acosta_soledad.htm 

Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile. [7 de febrero de 2022] Gabriela Mistral (1889-1957). Chile: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3429.html

Safo de Lesbos [10 de febrero de 2022]
https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/180D8/production/_91002589_safo.jpg.webp